Pantano del Tranco
Datos sobre el Pantano del Tranco
- Es el más grande de la provincia siendo, además, uno de los más antiguos.
- Se llena gracias a las aguas del Rio Guadalquivir. Su año de construcción data del 1944 y se terminó en 1947 aunque en la caseta de la presa pone el año 1946, fecha de su inauguración por Francisco Franco.
- Superficie 1800 ha.
- Los Municipios más cercanos son Hornos y Santiago-Pontones .
- Capacidad Hm3 500 .
- Desde Villanueva del Arzobispo (N-322) por la carretera JH-7048, se puede llegar a Hornos de Segura, pasando por la presa, que queda a unos 23 km cuando se coge el desvío desde la carretera Nacional y donde se ubica nuestra casa rural, La Casa de la Abuela Clotilde, en la que una de sus habitaciones recibe este nombre: El Tranco, habitación adaptada para personas con movilidad reducida.
- También desde Cazorla por la carretera A-319, que atraviesa parte del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas se rodea parte del Pantano cuyo paisaje es sorprendente.
- Además está dotado de una Central Hidroeléctrica.
- La práctica de Deportes náuticos es usual en el lugar. El Centro de Turismo y Ocio del Pantano del Tranco tiene una amplia oferta de actividades de turismo activo.
- Así mismo se puede practicar la Pesca de barbos, carpas, black-bass y lucios .
Situado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas
Situado en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Es un lugar idóneo para la observación de la fauna, en especial de las especies de caza mayor, que abandonan ocasionalmente los extensos pinares que le rodean para beber en sus aguas o pastar en su rivera.
La flora del entorno presenta una gran diversidad conteniendo algunos endemismos exclusivos a pesar de las masivas repoblaciones de pinos realizadas en las últimas décadas.
Antiguamente era conocido como el Tranco de Mojoque, o de Monzoque, y era un paso de auténtico vértigo sobre el río Guadalquivir.
Historia del Pantano del Tranco
Cuando los ingenieros de caminos desembarcaron en estas sierras con el fin de domesticar las aguas, y ascendieron a sus puntos culminantes, se encontraron con sucesivas cadenas de montañas. Un extenso mantel de altas crestas y profundos valles que se comportaban como un extraordinario recolector de aguas y nieves de los cielos. Eran las montañas de las cabeceras del Guadalquivir y del Segura. Así pues, pronto empezaron a trazar planes para levantar presas en las cerradas más favorables, con las que recolectar las aguas de los deshielos, con el fin de evitar inundaciones y generar riqueza.
La primera presa en construirse fue la de la Fuensanta en el río Segura (1933), a la que seguiría la del Tranco en el Guadalquivir (1944), la más ambiciosa de todas, y después algunas otras. Al parecer ya a mediados del siglo XIX se crearon los primeros planes para su construcción pero no fue realmente hasta 1912, que se elaboró el primer proyecto.
No obstante, habría que esperar a 1930 para el inicio de los trabajos de excavación y a 1934 para acabar los de hormigonado. Con la Guerra Civil la magna obra se interrumpió hasta que el cierre de compuertas no se llevó a cabo hasta el 28 de febrero de 1944 y no fue inaugurada formalmente por Franco hasta el 28 de mayo de 1946. En la época fue una gran obra de ingeniería, que la situaba como el segundo mayor embalse de España y el tercero de Europa. Otras construcciones ingenieras que acompañaron a estas obras fue la construcción de un elevador de madera con rampa-túnel de caída y canal de traviesas que recorría el pantano para conducir los troncos procedentes de las talas de los bosques serranos. Otra fue su central hidroeléctrica subterránea, una de las primeras de la época con una altura de 95 metros.
Con la construcción de la Presa fértiles vegas, cortijadas y un pueblo entero, el de Bujaraiza, con 300 habitantes, habían empezado a quedar enterrados bajo las aguas.
Beneficios de la construcción del pantano
Si bien la construcción de semejante obra de ingeniería supuso ya un gran cambio, lo más trascendental fue la importante transformación social, etnográfica y ambiental que conllevó esa obra. Fue el fin de una época de aislamiento serrano, que llegaría sobre los años 60, a todas las comarcas rurales de España. A ello contribuyó decisivamente la construcción de diversas carreteras de acceso a la presa desde los prósperos pueblos olivareros de la Loma y del poblado de trabajadores del embalse, procedentes en gran parte de aquel entorno. Unos se alistaron voluntariamente, mientras que otros se sintieron obligados debido a las primeras expropiaciones de las tierras que quedarían inundadas.
Pocos años más tarde, las gentes que vivían en cuevas, covachos, chozas, cortijos y cortijadas cuya subsistencia estaba basada principalmente en la labranza y ganadería, irían saliendo de los que habían sido hasta el momento sus hogares. Las comunicaciones con una buena red de caminos forestales contribuyeron a la emigración:
– Gentes que fueron realojadas en pueblos del Instituto Nacional de Colonización, como en El Calonge (Córdoba).
– Otras que se engancharon a trabajar para el Patrimonio Forestal del Estado.
– Roturadores que vendieron o fueron expropiados.
– Trabajadores forestales que fueron realojados finalmente en el poblado de Coto Ríos, a partir de los años 60 o en pueblos de colonización como El Calonge en la provincia de Córdoba.
¡¡¡ No hay palabras suficientes para describir el enorme cambio que experimentaron aquellas personas en sus vidas !!
Bajo las aguas del Pantano del Tranco dejaron sus tesoros del alma, los recuerdos del corazón, las añoranzas de los amaneceres, el avance del sol por el Este, por las cumbres de Pontones, a la altura de Bujarcaiz, el Valle del Guadalquivir, sus fértiles huertas, sus rebaños, una sierra viva, el paraíso del agua….
Evolución de la vida entorno al Pantano
La cuenca del Pantano del Tranco fue declarada de interés forestal nacional en 1941. Ello generó un profundo cambio en el modo de vida de los serranos y más tarde una imparable transformación del paisaje, que fue cubriéndose y cerrándose de pinos y de monte. Aquellos bastos bosques del Estado fueron la antesala del actual Parque Natural, el espacio protegido más extenso de Europa. Los serranos fueron acostumbrándose a la contemplación de un mar azul y verdes pinos.
Desaparecieron las roturaciones, disminuyó la ganadería, pero floreció la cubierta vegetal y la fauna, y con ella el turismo, que incorporó inmediatamente el embalse como elemento atractivo junto al de los bosques, ríos y calares. Se intensificó el interés por la pesca y los deportes náuticos. Mientras, las orillas del agua eran frecuentadas por visitantes, fotógrafos y zoólogos, como por ejemplo de Félix Rodríguez de la Fuente. El turismo cinegético experimentó un gran auge. Y durante muchos años se mantuvieron con mucha fuerza los trabajos forestales de conservación. A principios de los años 70, en pleno Boom turístico se construyeron hoteles, casas rurales, ventas, restaurantes, campings y embarcaderos.
El embalse forma ya parte inseparable del pueblo serrano, como señal de identidad de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. Hoy en día se encuentra a su orilla El Centro Turístico y de Ocio del Embalse del Tranco con una gran oferta de Actividades de Turismo activo, así como una variada desgustación de platos típicos y productos de la zona.
Fuente: Antonio Arroyo Serrano
Que caramelizado has expuesto el proceso histórico que ha sufrido esta tierra desde los años treinta hasta hoy.
Si levantase cabeza esas gentes claramente te dirían ….no sabes nada.